¿No sabes dónde ir en el próximo Puente? ¿Quieres descubrir un sitio desconocido en este fin de semana? Pues te vamos a hacer una recomendación que nunca podrás olvidar. Ponferrada, es el destino elegido. ¿Lo conoces? Pues para conocer mejor este lugar lo que vamos a hacer es dividirlo en tres facetas: qué ver, qué comer y qué saber. Toma nota porque son de esas zonas mágicas y con encanto a la que siempre querrás volver.
Qué saber
Yo soy de esas personas que cuando voy a un lugar lo quiero saber todo sobre él. Y es que es una pena presentarte en un lugar y no saber su pasado. Es la mejor forma de contextualizar todo. Aunque existen indicios de poblamiento tanto en el Neolítico (en las orillas del Sil), como en la Edad del Hierro y en la época romana, no es hasta el siglo XI13 cuando tenemos constancia documental. Es al final de ese siglo cuando el obispo Osmundo de Astorga ordena la construcción de un puente, en torno al año 1082, con la colaboración del rey Alfonso VI de León, para facilitar el tránsito de los peregrinos del Camino de Santiago, debido a las dificultades que suponía el paso del río Sil en el anterior paso, a la altura del actual barrio de Compostilla.
Además para conocer un poco más sobre esta localidad, hay que conocer su lado minero gracias a la cuenca del Bierzo. Si puedes acude a ver las instalaciones de Ardoises de Spagne, un lugar donde se realiza la extracción de pizarra. Si puedes ver cómo se hace es toda una gozada, y sobre todo, puedes conocer un poco más sobre la idiosincrasia de esta zona. Y aunque ya apenas hay zonas mineras, todavía resisten algunas como es este caso.
¿Cómo llegar? Integrado en la comarca del Bierzo, se sitúa a 113 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por las siguientes carreteras: Autovía del Noroeste A-6 entre los pK 383 y 392, la antigua carretera N-VI, la carretera nacional N-536 que conecta con Priaranza del Bierzo y Carucedo y la carretera autonómica CL-631 que permite la comunicación con Toreno. Ponferrada se encuentra en la confluencia de los ríos Sil y Boeza, en el extremo este de la llanura berciana, y en el noroeste de la provincia de León.
Qué ver
Pues no te puedes perder una visita al Castillo de los Templarios. Cuando en 1178 Ponferrada pasa a depender de la Orden del Temple por donación de los reyes leoneses, los templarios se encuentran una pequeña fortaleza que fue en su origen castro y posteriormente ciudadela romana. Ellos la amplían y mejoran como defensa del Camino de Santiago, estando acabada en 1282. El Castillo que hoy conocemos es el resultado de una larga serie de ampliaciones.
Haz también una visita a la iglesia de Santiago de Peñalba, situado en las estribaciones de los Montes Aquilianos, el pueblo conserva en su caserío una interesantísima muestra de arquitectura rural berciana con construcciones de piedra, tejados de pizarra y toscos corredores de madera. Hubo aquí un monasterio, fundado por San Genadio en el siglo X.
Y por supuesto su Semana Santa. A golpe de campanilla, el «Nazareno Lambrión Chupacandiles» convoca por las calles de la cuidad la proximidad de la Semana Santa cuyos actos se presentan oficialmente por un pregonero en el teatro Bérgidum. Además de las celebraciones de carácter religioso, es costumbre de la zona la degustación de la típica «limonada», que con esmero preparan cafeterías y bodegas. Y Hablando de comida y bebida, es el momento de saber qué comer en Ponferrada.
Qué comer
El clima en el Bierzo ha dado una tierra especial, de la que nacen productos como la manzana reineta, la pera conferencia, el pimiento del Bierzo, cerezas y guindas, y vinos con D.O. Bierzo. Algunos platos típicos son el Rollito de queso de cabra artesanal de Ambasmestas, orujos y aguardientes, la tradicional limonada, especias como el pimentón, o las truchas de sus ríos. Pero el más famoso de todos ellos, es sin duda, el Botillo del Bierzo, un embutido único, de sabor inconfundible. Aún recuerdo lo bien que comimos ese día en Ponferrada.
En Ponferrada, y en el Bierzo en general, se disfruta de una cocina tradicional pero también innovadora, enriquecida con productos de zonas cercanas, como la cecina de León, la morcilla, el queso de Valdeón. No te lo puedes perder.
¿Qué te ha parecido esta vuelta por Ponferrada? Seguro que te han entrado ganas de visitarlo, ¿verdad?