Un buen vallado metálico refuerza la seguridad de una nave industrial.

COMPARTE
Nave industrial

La seguridad es un aspecto fundamental en las instalaciones industriales. Un asunto al que las empresas, en ocasiones, no prestan toda la atención que se merece. En este artículo te vamos a hablar de un elemento de seguridad básico, el vallado metálico, que no por ello deja de ser eficiente.

El robo en almacenes y naves industriales es un hecho. El periódico El Español dio la noticia de cómo el pasado mes de agosto fue desarticulada en Sevilla una banda criminal que había asaltado almacenes en el polígono industrial de la Carretera Amarilla, de los que habían sustraído 85.000 € en total.

Operaban a través del método “Rififí”, haciendo un agujero en el techo de la nave y descolgándose hasta el interior, donde localizaban la caja fuerte que o bien sustraían, o bien abrían allí mismo.

Robaron en 5 almacenes diferentes, perfectamente estudiados antes de cometer la acción. Operaban por la noche, sin ser vistos y con una rapidez de unos pocos minutos en sus acciones.

El caso de Sevilla no es un hecho aislado. Grupos criminales operan en polígonos industriales repartidos por toda España.

En muchas empresas, sobre todo pymes, gran parte de sus propiedades se encuentran guardadas en almacenes, fábricas y naves industriales. Los ladrones buscan principalmente el dinero, pero algunos productos de stock, que se pueden colocar con relativa facilidad en el mercado negro, son susceptibles de ser robados.

Las naves industriales pasan gran parte del día, sobre todo la noche, desocupadas, sin presencia humana. Por lo que se convierten en un objetivo para los ladrones. Proteger las instalaciones pasa a ser una tarea primordial para evitar que la empresa sufra pérdidas inesperadas.

Medidas de seguridad para las naves industriales.

El blog de la plataforma inmobiliaria para empresas Masachs 50 opina que toda nave industrial debería contar con un plan y una estrategia de seguridad. No basta con poner una cerradura más o menos complicada y conectar una alarma a la puerta principal. Estas son, según ellos, algunas de las medidas de seguridad que deberían estar presentes este tipo de instalaciones:

  • Sistemas de videovigilancia. Consiste en colocar en el interior de la nave industrial un conjunto de cámaras fijas y otras móviles que cubran los lugares más cualitativos del interior de la nave, procurando no dejar puntos ciegos. Es recomendable instalar cámaras térmicas o de visión nocturna que recojan imágenes en la oscuridad. Estas imágenes pueden estar conectadas con un centro de control de una empresa de seguridad o sencillamente almacenadas en la nube. Las imágenes se pueden utilizar como prueba cuando se sospecha que se ha cometido un delito.
  • Control de acceso mediante señales biométricas. Colocar controles de acceso que funcionan con la huella digital o con el iris de los ojos de las personas autorizadas, impide la entrada a los lugares más sensibles y valiosos de la instalación. Esta medida no solo entorpece la labor de los ladrones, sino que evita que merodeen por la zona personas que no nos interesa que lo hagan.
  • Medidas de protección contra incendios. Este es un tema regulado por la ley, que toda empresa debe observar obligatoriamente. De todos modos, no viene de más, ir un poco más allá de lo que dictaminan las normas. En este sentido, aparte de los extintores colocados en puntos estratégicos, se puede estudiar la posibilidad de instalar rociadores automáticos que dispersan agua ante cualquier señal recibida, detectores de humo por toda la nave y sistemas de alarma visual y sonora que alerten del peligro al personal que se encuentra dentro y a los servicios de seguridad.
  • Protocolos de emergencia y evacuación. Este es otro punto recogido por la ley al que la empresa debe prestar una especial atención. No basta con tener una o varias salidas de emergencia, ni con exponer el croquis con las medidas de evacuación en varios lugares de la nave. Es aconsejable efectuar simulacros periódicos en el interior de la instalación, e impartir cursillos a la plantilla sobre cómo actuar en situación de emergencia.
  • Mejora de la tecnología de seguridad. Cuando una empresa tiene en sus instalaciones un sistema de seguridad, debe preocuparse de cómo ir mejorándolo poco a poco. Para ello existen herramientas digitales que operan con Inteligencia Artificial y con Big Data que pueden ir orientando a la empresa sobre cómo hacerlo. Una parte de la mejora de los sistemas de seguridad está en su mantenimiento. La seguridad de una instalación industrial debe revisarse periódicamente y comprobar que los medios están operativos.

Las vallas, una medida básica.

El vallado metálico es la primera medida de seguridad. En este sentido cumple varias funciones. La primera de ellas es delimitar la propiedad de la empresa. Alrededor de la nave industrial puede ser que encontremos espacios al aire libre. Un lugar en el que entran los camiones para efectuar la carga y descarga, o que funciona como un parking privado a disposición del personal.

Las vallas indican que aunque ese espacio se encuentre a la intemperie, no es un lugar público, sino propiedad privada. Por tanto, cualquier presencia no deseada tiene los mismos efectos legales que un allanamiento de morada.

El vallado se lo pone más difícil a los ladrones. No es una medida infalible. Las vallas metálicas se pueden sortear. Para intentar entrar en la instalación, los criminales tendrán que saltarla o romperla.

Cuando se trata de atentados contra la propiedad privada, cualquier pérdida de tiempo juega en contra de los criminales. Estos actos para no ser descubiertos deben efectuarse con la mayor premura y llamando lo menos posible la atención. En muchas ocasiones, un vallado metálico actúa como un elemento disuasorio.

El problema que encuentran algunos empresarios es como elegir las vallas adecuadas para proteger su propiedad. Más adelante hablaremos de los tipos de vallas y cómo escoger la más apropiada. De todas formas, Juan José Cabello, un amigo de Tarrasa (Barcelona), que trabaja en una empresa de frío industrial, me comenta que internet es un gran aliado en esta labor. En las webs especializadas encuentras una mayor variedad de vallas metálicas que en tu ferretería de cabecera. Sin ir más lejos, su empresa adquirió una malla electro-soldada en Spadico, una tienda online especializada en vallados y cerramientos industriales, con la que reforzaron la nave industrial donde tienen guardada toda la maquinaria, los vehículos y el material con el que trabajan.

Tipos de vallas.     

Las mallas metálicas se utilizan para muchos fines. Son habituales en la agricultura y también para la protección de complejos residenciales. En este artículo nos vamos a centrar en las vallas que más se utilizan en las instalaciones industriales. Son estas:

  • Mallas electro-soldadas. Son mallas formadas por cables que se cruzan en sentido vertical y horizontal, formando rectángulos o cuadrados, en la que cada punto de intersección ha sido soldado para darle mayor estabilidad. Están fabricadas con acero inoxidable o acero galvanizado, por lo que es resistente a la oxidación y a la corrosión. Tiene la ventaja de que son fácilmente manipulables para el comprador, el cual puede instalarlo sin necesidad de recurrir a ningún profesional. Tiene una gran adherencia al hormigón, por lo que se pueden utilizar con facilidad para instalarla sobre un muro.
  • Paneles rígidos. Son estructuras compuestas por porciones de mallas electro-soldadas sujetadas por postes metálicos dispuestos a una distancia determinada. Tiene un mejor efecto estético y es más resistente y duradero que las mallas metálicas normales. Se suelen instalar sobre un bordillo de hormigón colocado para este fin. Su instalación es más complicada. Es necesario tomar con exactitud las medidas del perímetro que se desea vallar y es recomendable recurrir a personal cualificado para instalarlos.
  • Vallas electrificadas. Las vallas electrificadas son legales en nuestro país. De hecho, es normal encontrarlas para proteger instalaciones eléctricas como subestaciones y plantas generadoras. Eso sí, es necesario que cumplan una serie de requisitos. El primero de ellos es la señalización. En uno o varios lugares visibles del vallado debe exponerse una señal que alerte de que se trata de una valla electrificada y de que existe peligro de electrocución. El cercado debe mantenerse separado del espacio de acceso público por medio de un muro o de una valla adicional. Estas vallas solo pueden ser instaladas por personal autorizado que asegure que se cumplen todas las normas de seguridad.

Para elegir el vallado adecuado debemos informarnos sobre la normativa municipal. En ella debe quedar claro la altura del vallado, los materiales y los diseños admitidos.

Después es importante evaluar cuáles son nuestras necesidades y los puntos vulnerables, los más peligrosos o aquellos donde queremos reforzar la seguridad. Esta información determinará en gran medida el grosor del cable del vallado y la altura de la valla. La altura mínima de un vallado industrial suele ser de 2,5 metros.

Por último, debemos valorar el dinero que nos queremos gastar en la valla y en la instalación. Como hemos visto, las mallas electro-soldadas son más económicas porque las puede instalar el comprador. Mientras que los paneles rígidos y las vallas electrificadas necesitan la intervención de técnicos especializados.

Compartir

Reddit
X
LinkedIn

Últimos artículos

¿Es el fin de las dentaduras postizas?

Hace unas décadas, la imagen de alguien con dentadura postiza era muy común. Se veía como la solución estándar para las personas mayores que habían perdido piezas dentales. Hoy la situación es distinta: cada vez más gente opta por implantes

El uso de anticipos de facturas

En el mundo empresarial, especialmente en economías con plazos de pago extendidos, mantener un flujo de caja saludable puede ser un desafío constante. En este escenario, el anticipo de facturas —también conocido como factoring o adelanto de facturas— se ha

Realiza tu búsqueda