Los retiros de yoga, el reset que necesitamos.

COMPARTE
Retiro de yoga

En esta vida tan ajetreada que llevamos, cada cierto tiempo necesitamos desconectar de la rutina y recuperar fuerzas. Los retiros de yoga son una propuesta que trabaja en esta dirección y que cada vez tiene más seguidores. Te hablamos de ellos.

Los retiros de yoga se suelen organizar aprovechando fines de semana, puentes y vacaciones cortas como las de Semana Santa. Se celebran en espacios rurales, en contacto con la naturaleza y alejados del mundanal ruido. Están organizados por grupos, asociaciones y monitores de yoga. Implican mucho más que la práctica del yoga al aire libre. Es una oportunidad para conectar con otras personas con las mismas inquietudes que las tuyas y, sobre todo, contigo mismo.

Silvia, una enfermera de Barcelona que ha acudido a varios eventos de este tipo, nos cuenta que los retiros de yoga le permiten desconectar de las preocupaciones diarias y retomar el día a día con fuerzas renovadas.

Por su trabajo lleva una vida bastante estresante. Turnos rotativos, jornadas agotadoras en el hospital, problemas en casa, derivados de la dificultad para conciliar vida profesional y familiar. “Cada cierto tiempo” – me dice – “necesito tomarme un respiro. Eventos como los retiros de yoga me ayudan a encontrar ese espacio que necesito para mí.  El cuerpo y la mente me piden parar, y hacer algo diferente a lo que hago habitualmente. Los retiros de yoga son un bálsamo de recuperación.”

Los monitores de Yoga Te Transforma, una asociación sin ánimo de lucro formada por mujeres amantes del yoga y que llevan organizando retiros de yoga desde hace 5 años, dicen que a estos encuentros acuden personas de todas las edades. En los retiros se crea un ambiente de armonía y sintonía que hace que muchos de los participantes repitan.

Sin duda, la popularidad que están alcanzando actividades como esta, refleja hasta qué punto dan respuesta a una necesidad personal y social que existe, y que está ahí.

Una práctica milenaria.

El yoga es una práctica que proviene de la India y que ya se practicaba en la edad antigua. Antes del cristianismo. En sánscrito, yoga significa unión, conexión. Y es que el yoga parte del principio de que todo está interconectado. El cuerpo, la mente, el espíritu y, por supuesto, el individuo con la naturaleza, el cosmos y el ambiente que lo rodea. Los ejercicios de yoga contribuyen a la liberación. A la expansión. A desprendernos de los corsés físicos y mentales que nos atrapan y proyectarnos hacia el exterior, fundiéndonos en la inmensidad.

Esta disciplina parte de tres elementos principales: las asanas (que son las posturas físicas que potencian la flexibilidad y la fuerza del cuerpo), el pranayama (que son los ejercicios de respiración que ayudan a controlar la energía vital) y la meditación (que contribuye a calmar la mente y a lograr una mayor concentración).

La web de información de salud Medlineplus señala que aunque el yoga tiene un eminente sentido filosófico, su práctica habitual reporta grandes beneficios para el cuerpo humano.

Entre otras cosas, contribuye a reducir la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Educa en el uso consciente de la respiración, como motor que provee al cuerpo de oxígeno y regula un ritmo acompasado de circulación sanguínea que tiene un efecto rehabilitador sobre el cuerpo.

La práctica del yoga ayuda a que el cuerpo y la mente se relajen. El estado natural por el cual el cuerpo humano restablece el equilibrio y se recupera de los daños recibidos. El yoga aumentará nuestra elasticidad y nuestra fuerza muscular, combatiendo afecciones como las contracturas y el dolor de espalda.

En general, el yoga genera una sensación de bienestar que es beneficiosa para el individuo en todos sus aspectos.

La cultura holística.

Un término que escuchamos con frecuencia en los últimos tiempos es el del enfoque holístico, la cultura holística. Un planteamiento que parte de percibir todos los elementos como un conjunto interconectado. Donde unas partes se relacionan con las otras e influyen mutuamente.

Esto implica, que en lugar de abordar cada aspecto del individuo o de la vida de forma aislada, se trata en su conjunto. Volviendo al tema de la salud y del bienestar personal, cuerpo y mente están interconectados y no se pueden tratar de manera aislada. Como tampoco se puede tratar al hombre al margen de la naturaleza, su ámbito natural.

Esta forma de abordar el bienestar ha hecho que volvamos la vista a filosofías milenarias orientales que parten de este principio, como el yoga o el budismo, y a desarrollar disciplinas que beben de ellas, como el Mindfulness, que nos permite hacernos conscientes de lo que está sucediendo a nuestro alrededor.  Un planteamiento antiguo, cuando no ancestral, que ha recuperado vigencia en pleno siglo XXI.

Todo esto está relacionado con el crecimiento personal. Un tema que ha alcanzado popularidad en los últimos tiempos. La sociedad se ha desarrollado hasta el punto de cubrir muchas de nuestras necesidades materiales. Evidentemente, cada vez tenemos más cosas, vivimos más años y tenemos acceso a más servicios. Pero todo esto lo conseguimos castigando nuestra salud por el camino, colocándonos en una situación de estrés habitual, que termina por pasarnos factura. Y, al mismo tiempo, dejando de lado otros aspectos de nuestra vida como el espiritual, creando un vacío que necesitamos llenar. Porque después de todo, ¿para qué estamos en el mundo? ¿Para tener una casa bonita y un imponente coche? Hay cosas que no se tocan con las manos y que en el fondo nos llenan más y nos hacen sentirnos más realizados.

¿Qué se hace en un retiro de yoga?

Silvia me cuenta que el retiro de yoga implica una ruptura momentánea con nuestra vida habitual. El retiro se suele realizar en un albergue o casa rural, en el que todos los participantes conviven durante unos días.

La jornada diaria suele comenzar con una sesión de yoga al aire libre. Con el saludo al sol. Después, todos juntos desayunan y más tarde tienen un periodo de meditación donde pueden pasear por el campo, cultivando el silencio consciente.

Es normal que a lo largo del día se programen otras sesiones de yoga, de cantos y mantras o de meditación. Pero en el retiro se realizan otras actividades igual de interesantes.

Una de ellas es la comida en grupo. Donde se toman alimentos naturales como vegetales y frutas frescas de temporada, y donde los monitores aprovechan para educar en lo importante que es llevar una alimentación sana para subir nuestras defensas y tener un estado de mayor claridad mental.

Son interesantes las dinámicas de grupo. Donde, desde charlas y debates participativos, se habla de herramientas para controlar la ansiedad y alcanzar un mayor equilibrio entre cuerpo y mente. Son actividades que nos permiten observar nuestra vida desde un prisma diferente. Tomando conciencia de aquello que debemos modificar para acercarnos cada vez más a la felicidad. Para sentirnos más plenos.

Los retiros de yoga se hacen en plena naturaleza porque el espacio natural es un entorno de energía limpia. El aire, la vegetación, el fluir del agua y los rayos del sol, fuera de un ambiente contaminado, hacen que nuestro cuerpo se cargue de electrones. Iones de carga positiva que nos imprimen vitalidad. El contacto con el medio natural es un aspecto fundamental en estas actividades.

Los beneficios de los retiros de yoga.

El blog Siempre Yoga nos habla de algunos de los beneficios que nos reporta participar en estos retiros. Estos son los más interesantes:

  1. Profundizar en la práctica del yoga. Los retiros son un cursillo concentrado en la práctica del yoga. Sin otro tipo de distracciones, nos permite profundizar en esta disciplina practicando más sesiones de las que realizaríamos habitualmente. Con un nivel de atención mayor, por parte de los monitores, que estarán pendientes en todo momento de cada uno de los participantes.
  2. Reducción del estrés. Alejado de la ciudad y del ámbito en el que realizas tu vida, el retiro te ayuda a desconectar por un tiempo de tus preocupaciones diarias y encontrar un espacio de autocuidado.
  3. Paz interior. El contacto con la naturaleza y las sesiones de meditación te permiten alcanzar un estado de tranquilidad y paz mental que te resultará beneficioso.
  4. Conocer nuevas personas. En estos eventos conoces a personas con inquietudes e intereses similares a los tuyos. Pudiendo entablar relaciones de amistad que, en ocasiones, se prolongan más allá del evento. Son personas que comparten contigo valores y principios que son importantes para ti, pero que no tienen otras personas de tu entorno.
  5. Aprendizaje y toma de conciencia. Las actividades que se realizan en el retiro te ayudarán a comprender mejor como la relajación o la alimentación juegan un papel importante en tu bienestar. Te ayudarán a ver tu vida desde otra perspectiva y a identificar hábitos y conductas que te viene bien rectificar para acercarte a ese ideal de vida que quieres llevar.
  6. Mejora de la salud en general. El contacto con la naturaleza, la alimentación saludable y las sesiones de yoga actúan en conjunto mejorando tu salud.

Beneficios, todos ellos, que harán que te sientas mucho mejor.

 

 

Compartir

Reddit
X
LinkedIn

Últimos artículos

¿Motos eléctricas o motos a gasolina?

Siendo honestos, veo ventajas y desventajas de los dos lados, y no siempre es tan simple como parece. A me gusta mirar todas las opciones para ver cuál es mejor… y esto he descubierto.   Ventajas de las motos eléctricas

Ideas para dar legumbres a los niños.

Para muchos niños, las legumbres no se encuentran entre sus alimentos preferidos. Más aun, algunos las repudian. Sin embargo, es un alimento básico en su dieta, del que no podemos prescindir. En este artículo te presentamos algunas propuestas para que

El derecho concursal no es un derecho de concurso

Hablar de derechos, puede hacer referencia a numerosas cosas. El derecho que tenemos sobre algo, el lado derecho de las cosas, la derecha en cuestiones políticas o, el caso que nos ocupa, el derecho concursal. En este particular, aludimos a

¿Es el fin de las dentaduras postizas?

Hace unas décadas, la imagen de alguien con dentadura postiza era muy común. Se veía como la solución estándar para las personas mayores que habían perdido piezas dentales. Hoy la situación es distinta: cada vez más gente opta por implantes

Realiza tu búsqueda