DISECO

Desarrollo y comunicación

Casos prácticos: imprescindibles para hacer que la educación española gane calidad

Llevar a los niños y niñas al colegio o al instituto es algo más que dejar que alguien se encargue de ellos por unas horas para dejar en paz a padres y madres. Y decimos “algo más” por no parecer exagerados, pero lo cierto es que esa acción implica futuro, implica esperanza e implica desarrollo para el país en cuyo territorio se está elaborando dicha acción.
COMPARTE

Llevar a los niños y niñas al colegio o al instituto es algo más que dejar que alguien se encargue de ellos por unas horas para dejar en paz a padres y madres. Y decimos “algo más” por no parecer exagerados, pero lo cierto es que esa acción implica futuro, implica esperanza e implica desarrollo para el país en cuyo territorio se está elaborando dicha acción. No cabe duda de que la educación constituye un aspecto fundamental en la vida de la gente y en la constitución de una sociedad y que nunca nos podremos permitir el lujo de considerarla como un estorbo ni mucho menos.

En lo que respecta a este asunto, hay varios grupos de personajes que son importantes. El primero de ellos, el más relevante, es el de todas aquellas personas que se están formando y que van a ser las que, en un futuro, saquen adelante nuestra sociedad y nuestra economía. Por otra parte, se encuentran los profesores, de cuya formación depende el éxito del proyecto del que venimos hablando. Finalmente, y en nuestra opinión menos importantes que los otros dos grupos, hallamos a los políticos que toman las decisiones estructurales. Por mucho que sus decisiones tengan peso, lo importante para que un niño tenga un buen desarrollo intelectual es que su profesor o profesora sepa cómo potenciar sus virtudes y minimizar sus defectos.

Hay muchos padres y madres a los que, como es lógico, les preocupa cómo va a producirse ese desarrollo intelectual de sus hijos e hijas. Una noticia publicada en la página web del diario ABC informaba de lo que aprenden los y las menores en cada etapa del colegio, que es lo siguiente:

  • En la etapa infantil, lo importante es iniciarse en la lectura, la escritura y diferentes aspectos físicos y afectivos.
  • En primaria, es clave un par de asignaturas: Lenguaje y Matemáticas, que además son las dos que cuentan con más horas lectivas.
  • En secundaria ya hay aspectos más diversos al margen de esas dos asignaturas. Nos metemos de lleno en cuestiones más específicas como la Historia, la Física o la Biología.

Siempre nos ha preocupado en este país una cuestión como lo es el fracaso educativo como consecuencia de las personas que no conseguían superar sus estudios de secundaria y se quedaban sin hacerse con su título de la ESO. Sin embargo, fijaos en lo que apunta una noticia publicada en la página web de RTVE: hay más gente con estudios superiores que con la ESO en el interior de nuestras fronteras. Como es lógico, nos alegramos de que haya personas que dispongan de esos estudios superiores porque quiere decir que están especializadas en algo y preparadas para desempeñar un empleo relacionado con ello. Pero no cabe duda de que ha de ser preocupante que la ESO siga siendo un escollo para una cantidad tan grande de gente.

Una parte importante del desarrollo de los alumnos de la educación obligatoria española depende de sus profesores, que deben hacer posible que su asignatura sea lo más entretenida posible para motivar a los pequeños y pequeñas. Los profesionales de Preparadores Valladolid nos han indicado que la mayoría de las personas que está planteando prepararse una oposición para la rama de Educación está de acuerdo en afirmar que, en España, es necesario e incluso un pelín urgente que incluyamos más casos prácticos en todas las asignaturas para promover la participación del alumno en clase, dotarle de una cierta experiencia en la materia que se esté tratando y hacer posible que, de ese modo, su desarrollo se genere de un modo mucho más rápido y eficaz.

Modelos educativos que disponen de éxito

Hay muchos modelos educativos que siguen estando por delante del español y que han mostrado sobradamente que funcionan a la perfección. En el centro de Europa, en países como Alemania o Suiza, da la sensación de que las altas esferas políticas se toman más en serio la educación de sus pequeños que en España. Ni que decir tiene que, en Escandinavia, la situación es realmente parecida. En nuestro país deberíamos hacer todos los esfuerzos posibles para parecernos a todos ellos. Y eso también es defendido por una buena parte de la comunidad educativa nacional.

¿Por dónde deberíamos empezar para ello? Está claro que no es nada fácil conseguirlo, que eso vaya por delante. Pero nosotros tenemos la sensación de que la pieza angular sobre la que debería girar todo este asunto es un pacto de Estado entre diferentes grupos políticos para que la Ley educativa no esté cambiando cada vez que se produce un cambio en la Moncloa. Si eso se produjera, otro gallo cantaría. Ojalá que dentro de poco podamos ver cumplido ese sueño, aunque es verdad que parece un poco lejano teniendo en cuenta las diferencias que existen en la actualidad entre los diferentes grupos y tendencias políticas.

Realiza tu búsqueda