Impacto ambiental de la producción de cerámica

COMPARTE

La cerámica es uno de los sectores de producción más activos de España posicionándose, según el informe de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos, como líder dentro del sector cerámico mundial en cuanto a desarrollo tecnológico, diseño y calidad de servicio. Se estima que el sector da empleo directo a más de 17.000 trabajadores en empresas que, en su mayoría son de pequeño y mediano tamaño, de las cuales más del 80 % se sitúan en la provincia de Castellón de la Plana.

Por industria cerámica se entiende aquella que utiliza materiales inorgánicos formados por compuestos no metálicos y estabilizados mediante un proceso de cocción. Además de los materiales a base de arcilla, la cerámica incluye actualmente multitud de productos con una pequeña fracción de arcilla o a veces, incluso sin ninguna.

La cocción de los cuerpos cerámicos produce una transformación de los minerales constituyentes, que depende del tiempo y de la temperatura que se utilice, y que en general da lugar a una mezcla de nuevos minerales y fases vítreas.

Sin embargo, la producción de estos productos suele ser contaminante por lo que la Ley 16/2002, de prevención y control integrados de la contaminación, intenta reducir al mínimo el impacto ambiental generado en el proceso de elaboración de los productos generados en la industria cerámica, cuyos pasos básicos son:

  • Recepción de arcilla.
  • Prensado para formar la pieza cerámica.
  • Secado para reducir la humedad.
  • Esmaltado para la decoración con productos específicos.
  • Cocción en horno, y con una fase posterior de calor en quemadores de gas natural y aire.
  • Clasificación y embalaje de la baldosa con uso de elementos mecánicos.
  • Almacenamiento del producto acabado y posterior distribución al cliente.

Todo este complicado proceso de elaboración produce un gran impacto sobre el medio ambiente, siendo los cinco primeros pasos de todo el proceso los que un mayor impacto ambiental provocan, ya que implican la generación y dispersión de diferentes gases (especialmente durante el esmaltado y horneado que pueden ser especialmente peligros)  y sustancias volátiles, como son: generación de una gran cantidad de polvo, producción de ruidos, emisión de sustancias tóxicas y materiales pesados a la atmósfera durante la fase de esmaltado, producción de residuos sólidos inertes como grasa, lubricantes, restos de embalaje, vertidos al agua, consumo de energía y emisiones de CO2, etc. En este sentido, algunos de los principales sectores que forman parte de la industria cerámica son:

  • Pavimentos y revestimientos.
  • Ladrillos y tejas.
  • Cerámica de mesa y de decoración (cerámica doméstica).
  • Productos refractarios.
  • Cerámica sanitaria.
  • Cerámica técnica.
  • Tuberías de gres vitrificado.
  • Agregados de arcilla expandida.
  • Abrasivos aglomerados inorgánicos.

Además, la cerámica puede ser vidriada o no vidriada, porosa o vitrificada. Los materiales cerámicos son utilizados por sus excelentes y múltiples propiedades físicas y químicas, entre las que destacan, su estabilidad que le permite evitar la oxidación, su resistencia a la corrosión y a la abrasión, su falta de elasticidad, no es combustible, es refractaria, tiene una elevada resistencia mecánica, resistencia al desgaste, una vida útil larga, inercia química e inocuidad, una gran resistencia al calor y al fuego, capacidad de aislamiento eléctrico e incluso a veces también una porosidad específica. En este sentido y dadas las virtudes que tiene este producto, cada vez son más personas las que optan por usarlo. Así, Cerámica a mano alzada es el punto de encuentro de los amantes de la cerámica ya que en una sola web podrás encontrar todo tipo de piezas de cerámica tradicional artesanal, vintage, hidráulica, de gres, terracota… a medida o piezas especiales para lo que tu necesites.

La alfarería

La palabra alfarería proviene del vocablo árabe “alfar” que significa barro. Por definición la palabra alfarería significa: arte y técnica de fabricar objetos de barro cocido o taller donde se fabrican objetos de barro cocido. Los primeros restos arqueológicos hallados relacionados con la alfarería se remontan al paleolítico superior, y una de las piezas más antiguas que se han hallado corresponde a una vasija de la época prehistórica del Japón (10.000-8.000 a.C.) pieza actualmente expuesta en el Museo Nacional de Tokio.

Las principales técnicas de modelado del barro son:

  • Modelado a mano. Con esta técnica se va creando la figura u objeto, mediante el estiramiento de la bola de barro dispuesta para ello, y utilizando siempre las manos humedecidas. Es la forma más primitiva de moldeado.
  • Modelado a torno. Se coloca una bola de arcilla en la rueda del torno, el cual es impulsado por el pie del alfarero que lo hace girar. Mientras la rueda gira velozmente la arcilla es presionada de una manera determinada por el alfarero para que adquiera la forma deseada. Esta técnica requiere una gran habilidad técnica, pero un buen alfarero puede producir muchas piezas casi idénticas en poco tiempo.
  • Modelado al vaciado o molde. Esta técnica es la más apropiada para la producción en serie o industrial. En ella la arcilla líquida es vertida en un molde de yeso que permite un ligero endurecimiento. Luego se vuelca y deja secar.

Realiza tu búsqueda